En Vivo
today11/28/2022 13
En lo que va de 2022, al menos 8,000 personas que huyen de la violencia que asola México han iniciado trámites para pedir asilo en Canadá. La cifra es cinco veces mayor que la registrada en 2021.
Pedro Meraz cuenta que vivir en Colima, en el sur de México, era como vivir en una zona de guerra, con tiroteos, autos quemados y cuerpos desmembrados afuera de las escuelas.
Cuando su esposa Rocío González, una abogada de 28 años que trabajaba con mujeres maltratadas, comenzó a recibir amenazas de muerte de un cártel y las autoridades locales ignoraron sus súplicas de ayuda, decidieron que tenían que irse.
“Sabían dónde vivíamos y qué coche conducíamos”, explica Meraz, de 41 años, quien era profesor en la Universidad de Colima, cerca de la costa del Pacífico y a unos 485 kilómetros (300 millas) al oeste de la Ciudad de México. “Al sentir que puedes perder la vida, o la de una de tus hijas, no importa empezar de cero”.
La familia Meraz González es parte de un aumento en el número de mexicanos que han solicitado asilo en Canadá este año. Debido a la relativa facilidad para obtener asilo en Canadá en comparación con Estados Unidos, viajar sin visa entre México y Canadá y la amenaza de violencia en casa, más de 8,000 ciudadanos mexicanos solicitaron el estatus de refugiado en 2022. Eso es casi cinco veces más que el año pasado y más del doble que en 2019, el último año antes de la pandemia de covid-19 y las restricciones de viaje que la acompañaron.
La gran mayoría de los mexicanos que van a Canadá, según un reporte de la agencia AP, vuelan a Montreal, que tiene muchos vuelos directos desde y hacia México.
Entre ellos se encuentra Viviana Tapia González, activista de derechos humanos y madre de cuatro hijos de Aguascalientes, a unos 425 kilómetros (265 millas) al noroeste de la Ciudad de México, quien explicó que salió de México en enero después de ser atacada por militares.
Tapia González comentó que su trabajo con las familias de mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas la convirtió en un objetivo. “Las amenazas de muerte eran constantes”, afirmó. “Pensé que era la última opción que tenía para estar a salvo. Trabajo por muchas causas y ayudo a mucha gente. No quería dejar de ayudar, pero también debo protegerme y cuidarme”.
La activista vive actualmente en un albergue para mujeres de Montreal mientras espera una decisión sobre su solicitud de asilo, que teme que sea rechazada.
En los primeros nueve meses de 2022, la Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá, un tribunal independiente que investiga y decide casos de asilo, procesó más de 2,700 solicitudes de asilo de mexicanos. De estas, 1,032 (un 38%) fueron aceptadas, 1,256 (un 46%) fueron rechazadas; y cerca de 400 restantes (casi un 15%) fueron abandonadas, retiradas o tuvieron otros resultados, comentó Christian Tessier, un portavoz de IRB.
En Canadá, los solicitantes deben cumplir con la definición de “refugiado” según Naciones Unidas, lo que significa que han debido salir de sus países de origen y tienen un temor fundado de ser perseguidos si regresan por motivos de raza, religión u opiniones políticas, nacionalidad o afiliación a un grupo social.
De lo contrario, las personas que pidan asilo deben demostrar que necesitan protección y que no pueden regresar a sus países de origen de manera segura sin correr el riesgo de sufrir torturas, castigos crueles o inusuales o la muerte. Sin embargo, a pesar del riesgo de rechazo, persiste el aumento de mexicanos que buscan la condición de refugiado en Canadá.
The Welcome Collective, una organización benéfica con sede en Montreal que proporciona artículos esenciales a los nuevos solicitantes de asilo, dijo que la mitad de las personas que atiende el grupo vienen en México: un aumento del 300% en comparación con principios de este año.
“Tuvieron que huir por la violencia y otras razones humanitarias. Para encontrar un mejor lugar para sus hijos”, señaló Flavia Leiva, la voluntaria y coordinadora de alcance social del grupo.
En cuanto a qué está causando el aumento de solicitantes, Leiva sugirió que las redes sociales están jugando un papel. “Hay YouTubers y algunos videos en TikTok que hablan de lo fácil que es venir a Canadá”, indicó.
Un video de YouTube que fue publicado hace 10 meses y hecho para una audiencia mexicana explica el proceso de inmigración canadiense en español tiene más de 4 millones de visitas.
Desde el inicio de la pandemia, en 2020, ha sido más difícil para los mexicanos buscar asilo en Estados Unidos. Una regla de salud pública estadounidense que suspende el derecho a buscar asilo con el argumento de prevenir la propagación de covid ha sido desproporcionadamente dura para los mexicanos.
La autoridad del Título 42 se ha utilizado para expulsar a migrantes más de 2.4 millones de veces desde que se introdujo en marzo de 2020.
Leiva también sugirió que más mexicanos podrían elegir venir a Canadá en lugar de Estados Unidos porque lo consideran como un país que es más seguro.
“En Estados Unidos los ponen en jaulas, las condiciones no son tan buenas”, dijo Leiva. “La gente no se siente segura ni protegida”.
Además del atractivo de Canadá, los mexicanos no necesitan visa para viajar al país desde que el gobierno canadiense eliminó el requisito a fines de 2016.
Meraz dijo que él y su familia decidieron que Canadá les ofrecería la mejor oportunidad para comenzar de nuevo. “Mi esposa investigó la existencia de tratados internacionales para proteger a las personas que están en riesgo”, señaló.
Hizo referencia a las políticas y regulaciones canadienses que protegen a las mujeres y los niños, además de la tasa de criminalidad comparativamente baja del país.
“ Estados Unidos nunca estuvo en nuestras mentes, ya que hay mucha violencia… ataques donde mueren muchas personas inocentes”, dijo Meraz. “Canadá, estadísticamente, tiene un índice de violencia muy bajo y su calidad de vida es mucho mejor que la de Estados Unidos”.
Dijo que su familia eligió Montreal en lugar de otra ciudad canadiense debido a la logística, aunque está teniendo dudas.
“Si me preguntaras ahora mismo si elegiría otro lugar, quizá sí”, reconoció Meraz, señalando que él y su familia ahora deben aprender francés.
Hayet Mohammed, quien administra el programa de idioma francés en Carrefour Solidarité Anjou, una organización sin fines de lucro que ayuda a los recién llegados a establecerse en Quebec, dijo que no solo es más fácil obtener el estatus de refugiado en Canadá, sino que hay muchos recursos para los solicitantes de asilo una vez que llegan.
“Pueden trabajar tan pronto como tengan su estatus de refugiado y tienen derecho a cursos [de francés] que da el [Ministerio de Inmigración de Quebec] que les da una ayuda económica y, finalmente, hay muchas oportunidades de trabajo”, comentó Mohammed.
“No hay otro país que dé a los inmigrantes tantas facilidades en cuanto a formación, trabajo y prestaciones por hijo. Todas estas cosas hacen que las personas abandonen sus países de origen y vengan a hacer su vida aquí, a miles de kilómetros de sus familias”, indicó.
Fuente: Univision.com
Written by: Editor
CANADA Inmigración Mexico news Niños restricciones
Mezclando en vivo
10:00 am - 12:00 pm
12:00 pm - 1:00 pm
1:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
Eres parte de Maxima
8:00 pm - 11:59 pm