Pieza clave de todo proceso de asilo en Estados Unidos, antes y después del 31 de mayo de 2022.
“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.
“Previo a la entrevista de ‘miedo creíble’ en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de la Patrulla Fronteriza quien, al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel”, explica Ezequiel Hernández, un ahogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.
El paso siguiente “es la ‘entrevista de miedo creíble’ que la realiza un agente de asilo de USCIS, indica Sánchez. “Consiste en una especie de interrogatorio de lo que le ha sucedido a la persona en su país y si ha sido perseguido, torturado, etc.”
Si el agente de asilo determina que la persona tiene miedo creíble, entonces está facultado para otorgar el beneficio. Si lo niega, remitirá el caso para que sea visto y resuelto por un juez de inmigración, donde podrá solicitar nuevamente asilo en Estados Unidos.
“La entrevista de miedo creíble con el agente de la USCIS es clave y, quizás, el momento determinante sobre su futuro inmediato”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una gruía de Univision’.
En la entrevista de miedo creíble “la persona tendrá la oportunidad de explicar las razones por las cuales huye de su país y por qué teme regresar. Las preguntas se enfocarán en el temor de la persona. Frecuentemente, nos encontramos con individuos que piensan que debido a que se trata de buenas personas o vinieron solo a trabajar y ayudar a su familia, que esto cuenta para que Estados Unidos les otorgue asilo”, dice Sánchez-Roig.
“Esto no cuenta”, asegura. “Y es más, el venir a Estados Unidos solamente porque quiere trabajar no es uno de los factores del asilo. Tenga en cuenta que durante la entrevista el agente de asilo le preguntará: ¿quién la persiguió, torturó o le hizo daño? ¿Quién le puede hacer daño si regresa?”
En caso de que la persona que le hizo daño se trata de un funcionario de gobierno, un agente de policía “o alguien asociado y controlado por el gobierno, tiene que detallar estos hechos y explicar por qué la persiguieron, torturaron, hicieron daño o le harán daño”, precisó.
Las razones de asilo son: persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo particular social. “En esta última, se consideran la orientación sexual o la discapacidad física”, indica Sánchez.
Finalmente, señala que “estos son los factores en los cuales se basa el asilo. No basta simplemente que la persona quiera trabajar, o sea víctima de un crimen no relacionado con estos factores, como por ejemplo un crimen de extorsión. La persona tiene que especificar el por qué le hicieron daño o quieren hacerle daño. Una explicación demasiado generalizada no será suficiente para que le den asilo”.
Fuente: Univision.com