Highlights

Al menos en 24 ciudades protestan este lunes 14 de febrero en el ‘Día sin inmigrantes’

today02/14/2022 16

Background
share close
AD

Este lunes 14 de febrero los activistas buscan conmemorar el ‘Día sin inmigrantes’, jornada que tiene como objetivo pedirle al Congreso que reactive el debate de la reforma migratoria.

Al menos 24 ciudades a lo largo del país tendrán protestas este lunes 14 de febrero para conmemorar el día sin inmigrantes, jornada que tiene como objetivo pedirle al Congreso que reactive el debate de la reforma migratoria.

Convocada principalmente a través de redes sociales, la protesta busca que demócratas y republicanos se pongan de acuerdo y aprueben una ley que saque de las sombras a los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

Denominado “Un día sin inmigrantes (A day without immigrants)”, la campaña busca que este lunes los inmigrantes no acudan al trabajo, no envíen a sus hijos a las escuelas y no gasten o compren para que el país note su presencia y el Congreso actúe sobre el tema migratorio.

“Ya es hora de reforma migratoria”, agregan las convocatorias.

“Habrá una demostración pacífica frente a la Casa Blanca”, dijo Carlos Eduardo Espina, uno de los organizadores de la protesta. “Ahorita mismo estamos haciendo fuerza para que el tema entre en las conversaciones. Hace dos semanas estaba casi muerto, pero está reviviendo”, añadió el activista.

“Queremos que el gobierno empiece nuevamente a tratarlo y el presidente (Joe) Biden haga todo lo posible por cumplir su promesa de campaña de una reforma migratoria”, agregó Espina.

La convocatoria

La convocatoria a la jornada de protestas indica que el 14 de febrero, Día de San Valentín, “es uno de los días que más se gasta en Estados Unidos. Pero si no fuera los inmigrantes, este día comercial no sería posible”.

“Aún así, el gobierno se niega a reconocer nuestras contribuciones y otorgar una reforma migratoria para ayudarnos”, añade el texto publicado en la página digital Un Día Sin Inmigrantes.

Las ciudades que participarán este día en la jornada son Washington DC, Los Ángeles, Houston, Miami, Boston, Nueva York, San José, Dallas, Chicago, San Francisco, Atlanta, Filadelfia, Phoenix, Sacramento, Orlando, Denver, Iowa City, Columbus, West Liberty, Sparks, Pasco, las Vegas y Wenatchee.

“En este día de San Valentín los inmigrantes vamos a hacer sentir nuestra ausencia”, señalaron los organizadores.

El día sin inmigrantes se celebraba antes el 1 de mayo, cuando en el resto del mundo se conmemoraba el Día del Trabajo. Pero en los últimos años las jornadas no lograron cerrar negocios y causar un impacto en la economía, dejando el día reducido marchas de protesta después de la jornada laboral.

La reforma migratoria

La reforma migratoria que buscan revivir los activistas y organizaciones que participan en la jornada fue prometida por Biden durante su campaña electoral en 2020. El mandatario dijo que la presentaría al Congreso en el primer año de gobierno.

El proyecto fue presentado tal y como dijo Biden. El 18 de marzo del año pasado la Cámara de Representantes, con apoyo bipartidista, aprobó dos proyectos de ley que incluyeron un camino a la ciudadanía para unos 8 millones de indocumentados, entre dreamers, titulares de TPS, trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales.

Ambos proyectos fueron enviados al Senado donde se requieren 60 votos para ser aprobados y los demócratas solo tienen 50. En vista del rechazo republicano, el partido oficial ha buscado la manera de incluir ambos proyectos de ley como una enmienda en el paquete de gasto social del presidente, pero a la fecha no ha conseguido la aprobación por parte de la principal asesora del Senado (Parlamentarian), la abogada Elizabeth MacDonough.

A mediados de diciembre MacDonough rechazó por tercera vez una propuesta demócrata, dándole una estocada mortal al proyecto de legalización de Biden.

“Por eso la jornada de este día”, dijo Espina. “Estanos reviviendo esas conversaciones”.

El pasado 4 de enero Univision Noticias reportó que el plan demócrata, de incluir una parte de la reforma migratoria del presidente Biden en el paquete de reconciliación del presupuesto de gasto social, se encuentra en un limbo dos semanas después del tercer rechazo por parte de la principal asesora del Senado, MacDonough, el pasado 16 de diciembre.

“No sabemos aún cuál es el futuro de la Ley de Gasto Social (Back Better Act) y si hay posibilidades de incluir inmigración”, dijo una fuente demócrata que pidió mantener su nombre en reserva porque no está autorizada a comentar con los medios sobre el tema.

La falta de claridad radica en el rechazo al denominado Plan C, que incluye una deportación diferida por 10 años para unos 6.5 millones de indocumentados (dreamers, titulares de TPS, trabajadores esenciales y campesinos), un permiso de trabajo y una autorización de viaje al extranjero.

Tanto demócratas como republicanos tienen 50 votos cada uno en el Senado y para aprobar el paquete de reconciliación se necesitan 51. El desempate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

El mayor problema para los demócratas no es la aprobación por parte de la Parlamentarian, “sino asegurar el voto de los 50 senadores del partido”, dijo la fuente. Dos de ellos, los senadores Joe Manchin (West Virginia) y Kyrsten Sinena (Arizona) no están de acuerdo con el plan.

Fuente: Univision.com

 

 

Written by: Editor

Rate it

0%