En Vivo
today09/23/2021 4
EEUU ya se endeudó todo lo que podía y en Washington hay una pelea sobre si se permite al gobierno pedir más dinero prestado para cumplir con sus obligaciones. Por estos días se escucha hablar más sobre el techo de la deuda y el “devastador” impacto de un potencial ‘default’, y aquí te explicamos por qué es tan importante.
Estados Unidos advirtió que podría quedarse sin efectivo tan pronto como en octubre y afrontar el inédito escenario de no poder cumplir con el pago de parte de su deuda.
Las palabras deuda del gobierno y default pueden sonar lejanas para nosotros, las personas de a pie. Pero debe importarnos, porque el impacto de un incumplimiento del Tesoro de Estados Unidos sería de tal magnitud que nos tocaría a todos.
¿Por qué? Porque esa deuda es el punto referencial para cuánto terminan costando los créditos en casi todo el mundo, desde los préstamos hipotecarios hasta para comprar un auto. En el pasado se han visto ‘cierres’ del gobierno en medio de pujas políticas, pero que Estados Unidos incumpla con el pago de su deuda… jamás.
El problema ha surgido porque Estados Unidos ya se endeudó todo lo que podía. Es decir, alcanzó el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso. Por eso por estos días escuchamos o leemos frecuentemente sobre el techo o el límite de la deuda.
El tema posiblemente se encenderá más en los próximos días, en medio de la pelea entre demócratas y republicanos en Washington. La Cámara de Representantes aprobó esta semana suspender hasta fines de 2022 el techo de la deuda dentro de un paquete para también permitir que el gobierno siga operando hasta diciembre. Pero el plan afronta rechazo republicano en el Senado y el líder republicano Mitch McConnell no ha dado señales de ceder.
“Incluso si hay un default que se resuelve de forma rápida, los estadounidenses pagarán por él durante generaciones porque los inversores globales pensarán con toda razón que las finanzas del gobierno se han politizado”, escribió Mark Zandi, economista principal de Moody’s Analytics.
Te explicamos por qué este asunto es tan importante y cómo se ha llegado hasta aquí.
Es el monto total que Estados Unidos tiene permitido tomar prestado para cumplir con sus obligaciones.
Y esas obligaciones son importantísimas porque van desde el pago de los cheques del Seguro Social y Medicare, hasta los salarios militares y el pago de los intereses de la deuda y de los reembolsos de los impuestos, explica el mismo gobierno.
La deuda, o los bonos, del Tesoro de Estados Unidos son a su vez un referencial que ‘dirigen’ cómo se mueven las tasas de interés en prácticamente todo el mundo. Si a Estados Unidos le cuesta más endeudarse, a todos nos costará más tomar prestado.
Ese techo no permite más gasto, sino que da luz verde para poder financiar los acuerdos alcanzados previamente en el Congreso.
Por eso, durante el tira y afloja que están teniendo los demócratas y republicanos uno de los argumentos que se ha escuchado de parte de los primeros es que se tiene que elevar el techo de la deuda para poder financiar todos los paquetes de ayuda por la pandemia, aprobados tanto en el gobierno de Trump como en el de Biden.
“(La potencial situación) puede afectar también algunos servicios del gobierno, que va a tener que determinar en qué cosas no puede gastar (…) Es ahí donde puede venir el problema, especialmente en esta pandemia”, explicó a Univision Noticias Pedro Tuesta, economista basado en Washington DC.
“Una de las cosas que corta el gobierno normalmente es lo que llaman servicios no esenciales y envía trabajadores a su casa para reducir gastos”, agregó.
Durante la pandemia, el Congreso aprobó suspender por un tiempo el techo de la deuda, fijado en 22 billones (trillion en inglés).
Ese plazo acabó el 31 de julio pasado, para cuando de acuerdo con datos del Tesoro, el país debía 28.43 billones de dólares (trillion en inglés).
Ese día, el techo de la deuda pasó a ser nuevamente de 22 billones y, desde entonces, el Tesoro ha estado ‘maniobrando’ con medidas extraordinarias para no endeudarse más ni tampoco caer en incumplimiento.
Han pasado casi dos meses y esas medidas se están agotando. Por eso la jefa del Tesoro, Janet Yellen, ha pedido al Congreso actuar ya.
“Una demora que ponga en tela de juicio la capacidad del gobierno federal para cumplir con sus obligaciones posiblemente cause un daño irreparable a la economía de Estados Unidos y a los mercados financieros globales”, escribió Yellen.
“En momentos en que las familias y negocios de Estados Unidos siguen sufriendo el golpe de la pandemia, resultaría particularmente irresponsable poner en riesgo la fe y el crédito de Estados Unidos”, acotó en su carta.
Hasta ahora, ha habido consenso entre los expertos: un ‘default’ de la deuda de Estados Unidos sería “devastador” y con consecuencias prolongadas.
“Nadie se escaparía. Sería un desastre autoinfligido de tal magnitud que no podríamos recuperarnos, en un momento en el que nuestra posición en el mundo está siendo cuestionada”, dijo a CNN Maya MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable.
Y, análisis que ponen ese golpe en números ilustran la gravedad de ese potencial escenario.
Uno preparado por Moody’s Analytics advirtió que una pelea prolongada en el Congreso le costaría 6 millones de empleos a la economía estadounidense, 15 billones de dólares (trillion en inglés) a la riqueza de las familias del país y llevaría la tasa de desempleo a casi o 9%.
Fuente: Univison.com
Written by: Editor
Dinero Economia Estados Unidos Joe Biden news Presidente
Mezclando en vivo
1:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
Eres parte de Maxima
8:00 pm - 11:59 pm
Despiertate
6:00 am - 10:00 am
Mezclando en Vivo
10:00 am - 1:00 pm