En Vivo
today06/23/2021 8
El gobierno de Biden ampliará el procesamiento de solicitudes de asilo presentadas bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) que fueron rechazados o desestimados durante el gobierno anterior, según informaron el martes la Agencia The Associated Press y el diario The Washington Post. La medida beneficiaría a unas 10,000 personas.
El gobierno estadounidense ampliará el procesamiento de solicitudes de asilo presentadas bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) que fueron rechazados o desestimados durante el gobierno anterior, señalaron el martes la Agencia The Associated Prtess y el diario The Washington Post.
También conocido como Programa Quédate en México, el MPP afectó a más de 65,000 personas entre enero de 2019 y enero de este año, cuando fue cancelado por el gobierno de Joe Biden.
El controvertido programa no permitía a los extranjeros pedir asilo y permanecer en territorio estadounidense aunque alegaran miedo creible de persecución. Los inmigramtes eran devueltos a México a esperar en ese país la resolución de sus casos en los tribunales de inmigración estadounidenses.
La nueva medida será activada el miercoles y beneficiaría a unas 10,000 personas, según dijo a la AP Michele Klein Solomon, directora regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.
La entidad es una de las agencias de la ONU que colabora en este proceso.
The Washington Post, a su vez, citando fuentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dijo que miles de solicitantes de asilo cuyas reclamaciones fueron desestimadas o denegadas bajo una política de tolerancia cero de Trump “podrán regresar para tener otra oportunidad de protección humanitaria”.
No está claro, por ahora, cuántas personas serán elegibles para ser liberadas en Estados Unidos en espera de una decisión sobre sus casos de asilo en la Corte de Inmigración.
Tras la cancelación del MPP en febrero, el DHS dijo que de los más de 65,000 casos registrados bajo el MPP, unos 25,000 se encontraban activos.
El resto fue desestimado por diversas razones, entre ellas, que los jueces desestimaron los pedidos por la no presentación en corte de los petricionarios; porque las causas no se ajustaban a los requerimientos estipulados en la ley der asilo; porque los afectados recibieron Notificaciones de Comparescencia (NTA) fallidas.
El gobierno de Biden ha dicho que luego de revertir gran parte de la polìtica de Trump en la frontera y restablecer el asilo, permitirá el respeto al debido proceso y que los inmigrantes serán tratados con respeto.
· ¿Por qué 40,000 casos no están activos?Abogados mencionan una lista de causas que pudieron desactivar peticiones de asilo. Entre ellas:
· Jueces desestimaron los casos de asilo por falta de evidencias;
· Los jueces rechazaron las solicitudes porque las causas no se ajustan a la ley de asilo;
· Los solicitantes de asilo no recibieron a tiempo las NTA (Notificación de Comparecencia) para asistir al tribunal;
· Las personas recibieron la NTA con poco tiempo de anticipación. Al no comparecer el juez canceló el caso y emitió una orden de deportación;
· NTA no llegaron a manos de los destinatarios porque muchos no tienen una dirección fija en México;
· Un alto porcentaje perdió sus casos al no contar con la asesoría de un abogado;
· Los migrantes recibieron la NTA en inglés y no comprendieron las instrucciones;
· Los migrantes cuyos casos fueron cancelados o desestimados no sabían que tenían plazo de 30 días para apelar sentencias;
· Los migrantes no tenían una causa probable para pedir asilo y miedo creíble;
· Algunos solicitantes de asilo tenían antecedentes criminales;
· Algunos inmigrantes habían sido deportados con anterioridad y regresaron sin un permiso;
· Muchos abandonaron sus casos de asilo debido a la inseguridad y la pobreza en la que viven en la frontera;
Algunas personas murieron o se enfermaron durante la espera y no pudieron asistir a sus citas.
La Organización Internacional para las Migraciones para América del Norte, América Central y el Caribe dijo a la AP que estaba trabajando en estrecha colaboración con el gobierno de Biden para llevar a las personas a la frontera y asegurarse de que den negativo en la prueba de COVID-19 antes de que se les permita ingresar al país.
La mayoria de los más de 65,000 inmigramtes devueltos a México bajo el MPP son originarios del denominadio Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y México, personas que debido a la violencia doméstica y de pandillas, la pobreza y los efectos del cambio climático huyen de sus naciones para buscar asilo en Estados Unidos, donde la mayoría tiene familiares.
Bajo el gobierno de Trump, la violencia domñestica y de pandiullas no constityyerion causa de asilo. Pero la semana pasada el Departamento de Justicia (DOJ) retiró dos fallos que fueron dictados en 2018 por el entonces fiscal general Jeff Sessions, restableciendo ambas causales como motivos legítivos para pedir la protección del gobierno estadounidense.
La tercera semana de mayo el gobierno de Biden acordó permitir la entrada al país de unas 250 personas diarias para que soliciten asilo, beneficio migratorio no solo restringido durante el gobierno de Trump, sino también afectado severamente por la pandemia del coronavirus.
La concesión forma parte de un acuerdo judicial alcanzado el con la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que demandó ante una corte federal del Distrito de Columbia la implementación del Título 42 del Código de Estados Unidos, medida implementada el año pasado como parte de los esfuerzos para detener la propagación de la pandemia, pero que al mismo tiempo impidió que miles de personas solicitaran asilo.
El acuerdo forma parte de las negociaciones para resolver la demanda, dijo Lee Gelernt, abogado de la ACLU.
Diez días después, el gobierno anunció la implementación de un plan que permitirá acelerar los procesos de familias que llegan “entre puertos de entrada” de la frontera con México en busca de asilo.
El programa permitirá “tomar decisiones de manera más rápida y justa en casos de inmigración de familias que llegan entre los puertos de entrada en la frontera suroeste”, dijeron los secretarios de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, y de Justicia, Merrick Garland en un comunicado.
Hasta ahora las familias (unidades familiares) que llegaban a la frontera en busca de asilo estaban siendo expulsadas aceleradamente a México bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos por la pandemia del coronavirus, una medida adoptada el año pasado.
Tras asumir el control de la Casa Blanca, en enero, Biden eliminó gran parte de la política migratoria e tolerancia cero en la frontera, entre ella el Programa de protección del Migrante (MPP), pero mantuvo vigente el Título 42.
El lunes Univision Noticias reportó que la Casa Blanca estudia el retiro del Título 42 durante el mes de julio, decisión que tomará en consulta con las medidas de seguridad sanitaria dictadas por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC).
Fuente: Univision.com
Written by: Editor
Estados Unidos Inmigración Joe Biden news
Mezclando en Vivo
10:00 am - 1:00 pm
Mezclando en vivo
1:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
Eres parte de Maxima
8:00 pm - 11:59 pm
Despiertate
6:00 am - 10:00 am